AUTOESTIMA Y ABUSO SEXUAL EN LA NIÑEZ

A mediados de julio (2017) tuve el honor de formar parte del tribunal que doctoró a Jorge Adalberto tras la excelente defensa del estudio que había llevado a cabo y cuyo resumen se puede apreciar a continuación. Introducción: Este es un estudio descriptivo que combina metodología cuantitativa y cualitativa; su propósito principal fue estudiar la autoestima en hombres y mujeres dominicanos con Historia de Abuso Sexual en la Niñez (entre los 0 y 11 años). Metodología: La muestra fue seleccionada de los pacientes tratados en el Instituto de Sexualidad Humana de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en el periodo comprendido entre el 2013 y 2015. Posteriormente se seleccionó un grupo control con la misma cantidad de sujetos con similares características, pero sin HASN. El total de la muestra fue de 74 sujetos. Se aplicaron 3 instrumentos para recolectar los datos del estudio: 1) la Escala de Autoestima de Rosenberg; 2) un cuestionario diseñado por el investigador, y validado por dos expertos, para describir los aspectos demográficos de la muestra y la experiencia de Abuso Sexual en la Niñez; y 3) una entrevista en profundidad aplicada a 16 informantes clave. El análisis cuantitativo se hizo usando pruebas como la U de Mann-Whitney, la Kruskal-Wallis, ANOVA, Chi-cuadrado, entre otras. El análisis cualitativo partió de la creación de categorías de respuestas en función de lo expresado por los informantes claves. Resultados: Se observaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05) entre los sujetos con y sin HASN en cuanto a los niveles de autoestima; mostrando los sujetos con HASN mayor proporción de niveles bajos y medios de autoestima que sus pares sin HASN. Se observó también una alta proporción de revictimización entre los sujetos con HASN de la muestra, lo cual podría deberse a la alta frecuencia de vecinos como abusadores (de forma única o combinada). La mayoría de los informantes reconocieron un gran impacto del Abuso Sexual, especialmente en dos aspectos: 1) La vida sexual y de pareja y 2) la salud mental y desarrollo personal. Las mujeres tendieron a destacar el primero de los aspectos, mientras los hombres el segundo. También se reportó una mayor afectación de la autoestima sexual en las mujeres que en los hombres. Conclusiones: el estudio arrojó información que cuestiona la validez del uso de las puntuaciones globales de la EAR (el método tradicionalmente usado en los estudios científicos) para realizar comparaciones entre grupos de sujetos, destacando la mayor idoneidad de los niveles de autoestima para estudiar y describir dicho constructo.